jueves, 3 de abril de 2014

La conferencia de Ken Robinson en TED



Me gustaria empezar argumentando los tres temas de los cuales habla Ken Robison y son:
  • La creatividad humana
  • ¿Qué pasará en el futuro?
  • La capacidad de innovación del niños.


Estoy totalmente de acuerdo con Ken Robison ya que pienso que la creatividad humana es igual de importante que la alfabetización , y por lo tanto hay que darle el mismo estatus.
comenta el caso de una niña de seis años , la cual estaba dibujando, el profesor le preguntó que qué estaba dibujando y ella le respondío que a dios , el profesor impresionado  le dijo que si no ha visto a dios como lo va a dibujar y ella le contestó que pronto lo vería. hay podemos ver la creatividad que tienen los niños.

Ken Robison afirma que de pequeños no tenemos miedo a estar equivocados,el cual no pretende decir que estar equivocado es lo mismo que ser creativo.Y que si no estamos dispuestos a equivocarnos nunca saldremos con nada original . Estoy totalmente de acuerdo, ya que para aprender tenemos que cometer errores e intentar ser lo mas creativos posibles sin que nadie nos lo impida.pero desgraciadamente una vez que somos adultos la mayoría perdemos esa capacidad ya que si tenemos miedo a equivocarnos.
Hoy en día administramos sistemas nacionales de educación donde equivocarte es lo peor que puedes hacer , y el resultado es que estamos eliminando la creatividad con la educación.

Picasso argumentó que todos los niños nacen artistas , pero que el problema es seguir siendo artistas mientras crecemos.Robison piensa que la perdemos creciendo , mejor dicho somos educados para perderla.
No estoy  de acuerdo con esto , pero Robison lleva toda la razon , ya que desde pequeños nos van quitando la creatividad que todo niño posee.

Todo sistema educativo del planeta tiene la misma jerarquía de materias.en la cima nos encontramos con matemáticas e idiomas,luego humanidades y por ultimo artes.Yo estoy de acuerdo con Robinson ya que pienso que todas las asignaturas tienen que ser igual de importantes y tienen que tener las mismas horas.Todas las asignaturas nos aportan conocimientos para ir desarrollándonos.

Para continuar ,el propósito de la educación pública en todo el mundo es producir profesores universitarios.Pero desde mi punto de vista no veo bien que a los niños les hagan pensar que no son creativos por el simple hecho de no valorarlos en su momento en lo que eran buenos.

También hoy en día podemos ver como personas con títulos trabajan en algo que no tiene nada que ver con lo que han estudiado._Hacen unos años eso no era así ,las personas que tenían un título tenían un trabajo ¿por qué esta pasando esto?.

Robison piensa que la única esperanza para el futuro es adoptar una nueva concepción de la ecología humana,donde reconstruyamos nuestra concepción de la riqueza de la capacidad humana.
para finalizar me gustaría argumentar que tenemos que saber utilizar el don de la imaginación y para eso la única forma de hacerlo es viviendo nuestras capacidades creativas como la riqueza que son y viendo a los hijos como la esperanza que son, nuestra tarea es educar su ser completo.para que se puedan enfrentar en un futuro




domingo, 30 de marzo de 2014

La LOMCE

la LOMCE es una ley de la que casi nadie esta de acuerdo.

                                                  


Estoy totalmente de acuerdo con las personas que piensan que el abandono escolar no se arreglará cambiando la ley ,sino innovando día a día con los alumnos y haciendo que las clases no sean continuamente sistemáticas.

El mayor numero de abandono escolar sucedió en los años de la burbuja , cuando los alumnos veían que en la construcción se ganaba mucho y no hacia falta estudiar.Pero al  poco tiempo pasó ese boom y todos fueron al paro.

También con esta ley quieren mejorar el rendimiento académico sobre todo en matemáticas y compresión lectora ya que los resultados del informe pisa son horribles. Yo veo muy bien que quieran mejorar el resultado pisa , pero con lo que no estoy de acuerdo es que le den mas importancias algunas asignaturas como matemáticas y lengua, y por tanto mas horas que a la asignatura de educación física , artes plásticas , música ,religión,etc. El niño en cada asignatura desarrolla conocimientos diferentes como por ejemplo artes plásticas y música que son muy importantes para ir desarrollando la creatividad.Y con respecto a religión ya que es otra asignatura tiene que contar igual que las demás.

para continuar me gustaría argumentar que la escuela privada no es mejor que la publica ,aunque si
es cierto que con un mayor nivel económico se tiene un alto nivel cultural. pero hay familias humildes que con todo su esfuerzo intentan darle todo lo mejor posible a sus hijos.
No estoy totalmente de acuerdo con que la educación ha empeorado, ya que no es del todo cierto.
Los niños de hoy en día están mejor preparados para viajar, y desde edades tempranas saben utilizar las tecnologías, tiene alto nivel de conocimientos etc.


y para finalizar ,me gustaría afirmar que no soy partidaria de las revalidas, ya que no pienso que mejore el rendimiento académico, al final pasara igual que con selectividad .Los docentes los prepararán para la prueba y no les explicarán todo el contenido.Por lo tanto con las revalidas se volverá a un sistema que había en el pasado y de ese modo la sociedad no avanzara lo necesario. Por eso nunca tenemos que volver hacia atrás tenemos que vivir el presente y tener motivación por el futuro que entre todos podremos lograr con nuestro conocimientos.


sábado, 22 de marzo de 2014

Billy Elliot

Billy Elliot es el protagonista de esta película .Este niño esta huérfano de madre y vive con su padre , su hermano y su abuela, de la cual se encarga.A este niño le gusta la danza , la música y practica boxeo porque su padre se lo inculca de pequeño.
un dia fue a clases de boxeo y se encontró con la sala compartida con las niñas de ballet y al acabar las clases de boxeo , se dio cuenta que lo que le gustaba era bailar, por lo tanto empezó a ir a clases de ballet en el lugar de boxeo pero eso nadie lo sabia ni lo podía saber porque él mismo se sentía mariquita al practicar ballet.
pasan los días y le comunican al padre que su hijo no va a clases de boxeo.Un día va a la sala de boxeo y se lo encuentra bailando ballet , al principio se lo toma muy mal pero después él mismo se ofrece a pagarle el viaje para llevarlo a que se forme en una escuela de Londres.
la madre le deja al niño una carta para que la habrá a los  18 años pero no se espera y la habrá , después la madre se le aparece y se da cuenta que lo que la madre le prometió lo cumplía y por lo tanto en todos los momentos estaba con él.
cuando llega a Londres y le hacen el casting el piensa que lo ha hecho muy mal y vuelve desilusionado e impaciente porque llegue la respuesta.lo admiten y todos muy contentos.
pasa el tiempo y Billy sigue en su escuela de danza y ya mayor van el padre,el hermano y su amigo a verlo de actuar y cuando le comunican que esta su familia intenta hacer la actuación lo mejor posible.

jueves, 20 de marzo de 2014

Francesco Tonucci

para comenzar en la conferencia ha dicho Tonucci que la escuela que tenemos no es buena para mañana, y por lo tanto tampoco es buena para hoy.

También ha explicado como era la escuela antes con su experiencia. Eran mejores los profesores , los alumnos y la evolución era mejor.

Era una escuela para iguales ya que se trataba principalmente de una escuela para pocos, pues de todos los alumnos que comenzaban el curso, a causa de las repeticiones terminaban por quitarse de la escuela, por lo tanto los alumnos que quedaban en la escuela eran hijos de familias cultas, adineradas o aquellas cuya educación es muy imprescindible. Los niños aprendían a leer y escribir por costumbres familiares.

Después de la 2º guerra mundial , la escuela ha sufrido una transformación , todos los niños pueden ir a clase. "una escuela para todos".

la escuela sufre mucho y  no le gusta a nadie , ni niños , ni padres. La familia siempre fue una aliada de la escuela y hoy en día la familia sobreprotege a lo niños.

hoy en día los alumnos pasan mas tiempo en aulas que en sus casas. Y por lo tanto le gustaría que desaparecieran y fueran talleres.

para finalizar nos comunica que cuando él estaba en primarias , los que no estaban en buen estado , estaban en otras clases. y por lo tanto la escuela no cambiara porque cambien las leyes.

sábado, 15 de marzo de 2014

diario de la calle

Esta película esta basada en hechos reales ,es bastante entretenida e interesante.
En esta película nos encontramos con un colegio al cual llega un profesora muy joven con el objetivo de entrenarse y ayudar lo máximo posible. Le toca una clase la cual tiene un grupo multiétnico de adolescentes de los más variados orígenes, afroamericanos, latinos, asiáticos, delincuentes juveniles, pandilleros y estudiantes de barrios pobres.
su primer día de clase lo pasa muy mal ya que hay peleas entre compañeros y se portan muy mal con ella, intenta hacer lo mejor posible su trabajo y caerles bien a los alumnos pero al ser una clase tan conflictiva es muy difícil de llevar.
Erin se empeña día tras día en ganarse a sus estudiantes pese a su obstinado rechazo a toda forma de participación en las clases. Una de las noches se reúne para cenar con su padre y su marido y el padre le comenta que no le parece bien que se dedique a eso y menos en ese sitio pero ella sabe que puede con eso y mas.
cada día de clase intenta motivar a sus alumnos con actividades nuevas, y va observando el racismo y competencias que hay en las aulas. ya que para ellos es muy importante el color, también hay que destacar que los latinos odian a los blancos.
Pero la realidad del ghetto no tarda en imponerse. Una pandillera latina de su clase presencia un tiroteo originado por cuestiones raciales; otro día la profesora intercepta una desagradable caricatura racista. Erin aprovecha esos incidentes y los convierte en dinámicos elementos de aprendizaje haciendo un juego que consiste en poner una línea y hacer preguntas y si les han ocurrido se tiene que poner en la línea. Así se produce una transformación en el aula: los alumnos empiezan a escuchar y Erin se libera de sus idealistas prejuicios y acepta oír las historias que le cuentan los chicos sobre las malas calles en las que deben sobrevivir a una guerra no declarada. Erin empieza a conectar con los miembros de su clase. Les trae discos de música urbana y libros surgidos de otro tipo de ghetto, como “El diario de Ana Frank”, y con esas simples herramientas les abre los ojos a la experiencia de la lucha de quienes han sufrido la intolerancia fuera de las comunidades a las que los chicos pertenecen.
Sabiendo que cada uno de sus estudiantes tiene una historia que contar, Erin les anima a que escriban un diario con sus pensamientos y experiencias, al principio nadie quiere pero luego una alumna acepta y ya todos quieren . Tras compartirlo con los demás, cada alumno ve que sus compañeros viven una situación similar a la suya; y comprenden por primera vez que hay más horizontes en la vida que esperar a llegar vivo a los 18. Los diarios de los chicos dejan de ser deberes de clase y se convierten en un instrumento de afirmación vital; y el contacto con sus estudiantes afecta a Erin mucho más profundamente de lo que ella hubiera podido imaginar.
busco un nuevo trabajo para pagar los materiales que necesita para sus alumnos y después de un tiempo le propone al director de hacer una excursión pero se niega a pagar dinero, por lo tanto ella se encarga de llevarlos en su coche acompañada del padre.
para finalizar podemos argumentar que ya se acababa el curso y por lo tanto Erin había logrado muchos objetivos, hasta logró que una alumna de la clase aventajada pidiera una solicitud para cambiarse a su clase. y hasta que los alumnos se motiven por la lectura. Intentan dar conciertos para recaudar dinero para llevar a la escuela a la mujer que escondió a Ana Frank.
Hay que destacar antes de acabar que los alumnos de Erin luchan para que le de clase en tercero y cuarto y a pesar de todo lo logran.

domingo, 23 de febrero de 2014


Me gustaría empezar argumentando que la carrera de magisterio de siempre me ha gustado, pero mientras iba creciendo, me iba dando cuenta  que era lo que quería hacer en un futuro.

Desde pequeñitos estamos involucrados en este mundo de la enseñanza y aprendizaje. A los docentes los vemos desde que somos muy pequeños muy importantes en nuestra vida, o por lo menos yo lo he visto así a lo largo de mi vida.

He vivido muchísimos momentos felices en la escuela e instituto con mis compañeros y profesores y he vivido como todos, el buen ambiente que suele haber excepto en algunos casos.

Para mí la enseñanza es una de las cosas más bonitas en la vida. Ya que se enseña a los más pequeños algo muy importante para su futuro desde su infancia. Es algo que tengo muchas ganas de vivir.

Día a día me doy cuenta como me gustaría organizar mis clases y los objetivos que quiero conseguir y eso que solo acabo de empezar.

Para ser docente te tiene que gustar mucho el mundo de la enseñanza y sobretodo de los niños porque si no tienes algunas de las dos cosas yo pienso que no serás un buen docente.

Desde mi experiencia en la escuela, siempre he estado muy contenta con los docentes y compañeros. Ha habido de todo pero solo uno o dos años de todo los años que llevo en la escuela e instituto, me han tocado docentes que parecía que no le gustaba su trabajo. Iban a clase a darnos el temario y no le importaba si lo comprendíamos o  no. Solo le importaba darlas e irse a su casa.

Un docente tiene que preocuparse sobre todo por sus alumnos, si lo han entendido o no, si tienen problemas ayudarte etc...

El trabajo de un docente es un aprendizaje durante toda su vida y una formación. Son unos de los que más tiempo se dedican a su trabajo, porque después de dar sus horas en sus casas siempre tiene algo que hacer.

Para finalizar me gustaría argumentar que la mayoría de los docentes, se dedican a este trabajo por vocación. Estos docentes darán lo mejor de ellos e intentaran hacer su trabajo lo mejor posible ocupándose de todo. Por el contrario, hay docentes muy bueno que se han dedicado a esto por casualidad o porque no le quedaba otro remedio y han llegado a ser uno de los mejores docentes sin vocación.